domingo, 26 de agosto de 2007

5 Tendencias en la enseñanza del lenguaje


En el documento 5 Tendencias en la enseñanza del lenguaje de G. Hinostroza, del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la calidad de la educación, cuya coordinación ha sido confiada a la UNESCO, presenta:

o Marco teórico que sustenta la enseñanza y el aprendizaje de la lengua materna.
o Ideas – Fuerza que reconceptualizan la tarea del educador/a en la enseñanza del lenguaje.
o Algunas consideraciones acerca de la evaluación de los aprendizajes del lenguaje y la comunicación.
o Reflexiones finales acerca de lo expuesto en el documento.

En este caso sólo me referiré a las 6 ideas que reconceptualizan la tarea del docente en la enseñanza del lenguaje y las condiciones que el docente debe favorecer para el autoaprendizaje de la lectura y producción de textos en los niños, ya que como estudiante de pedagogía básica busco en didáctica, conocimiento acerca del hacer, del saber hacer como docente, de cómo hacer yo mi tarea para proporcionar una buena enseñanza.

Las 6 ideas que reconceptualizan la tarea del educador/a en la enseñanza del lenguaje son:

1. No hay lenguaje sin contexto psicosocial--> el contexto psicosocial es su propia naturaleza, su génesis y sus facetas de desarrollo y cambios tienen lugar en el ámbito comunitario, al nivel de las interrelaciones que establecen los actores, quienes a través de él interactúan. Por lo tanto, la producción y comprensión de texto se postula a bordarla a partir de un modelo pluridimencional de la conducta lingüística que se preocupa de: “quién expresa”, “qué cosa”, “a quién”, “cómo”,”por qué” y “en qué situación”.


2. No hay aprendizaje significativo con actividades auténticas--> el conocimiento se construye y los aprendizajes son eficaces si las actividades que desarrolla el niño tengan sentido, relevancia y propósito. A nadie le gusta aprender algo que no tenga un sentido, que no se sepa para que le va a servir y cuán importante es que eso se aprenda, por lo que si al niño se le enseña con actividades auténticas, es decir, que tengan que las características antes expresadas, éste obtendrá un aprendizaje significativo.


3. Aprender es para cada niño/a un proceso de autoconstrucción de sus competencias y saberes --> es a lo que postula el contructuvismo, el alumno debe ser quién construya su conocimiento y el docente sólo debe ser un guía. En este documento se propone al profesor como un mediador, un mediador de dichas situaciones de aprendizajes de los alumnos y la evolución de ellos mismo y sus pares. Vigotsky llamó a esto “Zona de desarrollo próximo”, es la distancia que hay entre el nivel de desarrollo real de los niños/as y su desarrollo potencial, bajo la guía del educador, es decir, que éste cree las condiciones que favorezcan el autoaprendizaje, la lectura y la producción de textos.


4. Apoyar a los niños/as en su rol de autoevaluadotes, gastadores y controladores de su manejo oral y escrito--> apoyar a los alumnos/as en el desarrollo de ciertas competencias metacognitivas que le permitan reflexionar críticamente su propia actuación en tanto auditores/lectores y hablantes/ escritores.

5. La enseñanza del lenguaje es indispensable--> La enseñanza del lenguaje es indispensable, ya que es una herramienta cognoscitiva que sirve para el aprendizaje de otros contenidos, de otros subsectores, por lo que la enseñanza de la lectura y su debida comprensión, es un aprendizaje que el alumno/a siempre utilizará.


6. Motivar el gusto por la lectura--> esto se refiera a no hacerles leer algo que los desmotive, si no algo que les interese, que motive el gusto por la lectura y también el producir textos creativamente.

Las condiciones que el educador/a debe favorecer para el autoaprendizaje de la lectura y de la producción de textos deben ser:

o Debe dar libros a leer según los intereses de sus alumnos.
o Hacer que los alumnos sean concientes de su metacognición (conocimiento de su propia cognición, cómo trabaja).
o Activar conflictos cognitivos fértiles.
o Crear instancias cotidianas de interacción entre el niño y los textos.


Uno de los trabajos que nos hicieron realizar en la Pontificie Universidad Católica en el ramo de Lengua y Literatura infantil, consistía en hacer una maleta literaria, en dónde uno hiciera fichas que los alumnos pudieran manipular y en ella se presentara una breve invitación para leer el libro y una actividad creativa para ver la comprensión de los alumnos en las lecturas,ésta tiene como objetivo motivar a los niños/as a leer y no saber que después de leer tienen que rendir una prueba, uno de los factores que los desmotiva, sino que tienen que leer para después realizar una actividad entretenida. Algunos ejemplos de éstas son:

COMILÓN COMILÓN

Un cerdo muy gordito le pedía a sus amigos que le regalaran mucha comida, un día comió tanto que el estomago le dolió y sin importarle una merienda organizó con sus amigos…
Ana María Machado
Basilera
Ediciones SM. Colección barco a vapor


Actividad: Yo ocupo mi voz.


Materiales:
• Tu imaginación y voz.

En grupo de cuatro personas debes crear una canción que relate la historia del cerdito comilón y luego cantarla frente la curso. La canción inventada puede ser: Hip Hop, Punk, Harcore, Emo, Reggae, Reggeton, Funk, o el estilo que ustedes quieran ocupar, ocupando la ropa de cada uno de éstos.


EL LUGAR MÁS BONITO DEL MUNDO

Juan, es un niño que no tiene padres, por lo que ha sufrido mucho, pero él fue capas de encontrar el lugar más lindo del mundo para él…
Ann Cameron
Norteamericana
Editorial Alfaguara

Actividad: Museo de cera

Materiales:
• Tu imaginación.
• Tu voz.
• Tu cuerpo.


Actividad: Museo de cera.


Después de leer el libro la sala de clases se convertirá en un museo, y en ese museo las estatuas hablarán. Al museo irá un visitante, que es el profesor de la clase, en donde él mirara atónito las estatuas y cada estatua (alumnos) tendrán que contarle cuál es el lugar más lindo del mundo creado por ellos.



Bibliografía:

Inostroza, G. “Tendencias en la enseñanza del lenguaje”

Marco para la buena enseñanza


En el Documento llamado “Marco para la Buena Enseñanza”, publicado por el MINEDUC, establece lo que los docentes chilenos deben conocer, saber hacer y ponderar para determinar cómo lo hacen cada uno en el aula y en la escuela, también orienta la política de fortalecimiento de la profesión docente, para quienes participen de evaluación de desempeño en el campo de la educación, este documento le entrega las pautas precisas para afinar su mirada y sus juicios sobre la tarea educativa, es por eso que en él se encuentran los criterios e indicadores, así como la base técnica para mejorar sus propuestas educativas.

Tres son las preguntas que recorren este marco, estas son: ¿qué es necesario saber?, ¿qué es necesario saber hacer?, ¿cuán bien se debe hacer? O ¿cuán bien se está haciendo? Las respuestas a éstas preguntas están en 4 dominios y cada uno de estos dominios lo componen criterios y a éstos criterios sus descriptores correspondientes.

En este caso nombraré sólo los dominios, ya que éstos dan una visión e idea de qué es lo que se espera de un profesional docente y no entrar en detalles que no vienen al caso. Los cuatro dominios que componen este marco son:


A. Preparación para la enseñanza:
→ El profesor debe poseer:
o Profundo conocimiento y comprensión de la disciplina que enseña.
o Conocimientos, competencias y herramientas pedagógicas que faciliten la mediación entre contenidos, estudiantes y el respectivo contexto de aprendizaje.
o Debe tener consideración que se enseña a alumnos determinados, en contextos específicos, cuyas condiciones y particularidades deben considerarse en el método de la enseñanza.
→Profesor con respecto a los alumnos:
o Debe tener conocimiento de la edad de sus alumnos.
o Particularidades culturales y sociales.
o Tener conocimiento de sus experiencias.
o Tener conocimiento de sus habilidades.
o Tener conocimiento de sus competencias con respecto a una disciplina.
El Profesor debe diseñar, seleccionar y organizar estrategias de enseñanza que den sentado a los contenidos y estrategias de evaluación que aprecien el aprendizaje
Este dominio se demuestra principalmente en la planificación y efectos de ésta.

B. Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje:
→Ambiente y clima que genera el docente, carácter de las interacciones que ocurren en el aula. Los aprendizajes son beneficiados cuando: hay un clima de confianza, aceptación, equidad, respeto entre las `personas y cuando se establecen normas constructivas de comportamiento, así también, un espacio organizado y enriquecido que invite a indagar, a compartir y a aprender.
Este dominio se demuestra principalmente en la existencia de un ambiente estimulantes y en un profundo compromiso del profesor con el aprendizaje y el derecho de los estudiantes.

C. Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes:
→En el se encuentran los aspectos involucrados que posibilitan el compromiso real de los alumnos con sus aprendizajes, apunta a la visión primaria de la escuela que es generar oportunidades de aprendizajes y derechos de los estudiantes. Mide las habilidades del profesor para generar situaciones interesantes y productivas que aprovechen el tiempo para el aprendizaje en forma efectiva y favorezcan la indagación y socialización del aprendizaje, por lo que estas situaciones deben considerar saberes e intereses de los estudiantes, proporcionarles recursos adecuados y pertinentes. Que los alumnos participen activamente en las actividades y el profesor se relacione como persona, explicite, comparta los objetivos y procedimientos, como también que el profesor monitoree en forma permanente los aprendizajes con el fin de retroalimentar su práctica, ajustándolas a las necesidades de los alumnos.

D) Responsabilidades Profesionales:
→ Éstas se refieren a las dimensiones del trabajo del docente que van más allá del aula, por ejemplo, la propia relación con su profesión, la relación con sus pares, el establecimiento y el sistema educativo. Evaluar los procesos de aprendizajes de los alumnos, descubrir sus dificultades, ayudarlos a superarlas y considerar el efecto que tienen sus propias estrategias de trabajo en el logro de los estudiantes, es decir, buscar fortalecer de manera constructiva del entorno donde se trabaja, compartir y aprender de sus colegas y con ellos, relacionarse con la familia de sus alumnos y otros miembros de la comunidad, sentirse un aprendiz permanentemente y un integrante del sistema nacional de educación.

Dentro del contexto Marco para la Buena Enseñanza encontramos: fundamento social y cultural, relación con el profesionalismo docente, contexto práctico y finalmente Relación con el sistema nacional de evaluación del desempeño docente. Éstos contextos tomados en cuenta en la elaboración de este marco y buscan dentro de éstos fortalecer la profesión del docente y mejorar la calidad de la educación en Chile.

Bibliografía:

MINEDUC, “Marco para la Buena Enseñanza”