domingo, 26 de agosto de 2007

Marco para la buena enseñanza


En el Documento llamado “Marco para la Buena Enseñanza”, publicado por el MINEDUC, establece lo que los docentes chilenos deben conocer, saber hacer y ponderar para determinar cómo lo hacen cada uno en el aula y en la escuela, también orienta la política de fortalecimiento de la profesión docente, para quienes participen de evaluación de desempeño en el campo de la educación, este documento le entrega las pautas precisas para afinar su mirada y sus juicios sobre la tarea educativa, es por eso que en él se encuentran los criterios e indicadores, así como la base técnica para mejorar sus propuestas educativas.

Tres son las preguntas que recorren este marco, estas son: ¿qué es necesario saber?, ¿qué es necesario saber hacer?, ¿cuán bien se debe hacer? O ¿cuán bien se está haciendo? Las respuestas a éstas preguntas están en 4 dominios y cada uno de estos dominios lo componen criterios y a éstos criterios sus descriptores correspondientes.

En este caso nombraré sólo los dominios, ya que éstos dan una visión e idea de qué es lo que se espera de un profesional docente y no entrar en detalles que no vienen al caso. Los cuatro dominios que componen este marco son:


A. Preparación para la enseñanza:
→ El profesor debe poseer:
o Profundo conocimiento y comprensión de la disciplina que enseña.
o Conocimientos, competencias y herramientas pedagógicas que faciliten la mediación entre contenidos, estudiantes y el respectivo contexto de aprendizaje.
o Debe tener consideración que se enseña a alumnos determinados, en contextos específicos, cuyas condiciones y particularidades deben considerarse en el método de la enseñanza.
→Profesor con respecto a los alumnos:
o Debe tener conocimiento de la edad de sus alumnos.
o Particularidades culturales y sociales.
o Tener conocimiento de sus experiencias.
o Tener conocimiento de sus habilidades.
o Tener conocimiento de sus competencias con respecto a una disciplina.
El Profesor debe diseñar, seleccionar y organizar estrategias de enseñanza que den sentado a los contenidos y estrategias de evaluación que aprecien el aprendizaje
Este dominio se demuestra principalmente en la planificación y efectos de ésta.

B. Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje:
→Ambiente y clima que genera el docente, carácter de las interacciones que ocurren en el aula. Los aprendizajes son beneficiados cuando: hay un clima de confianza, aceptación, equidad, respeto entre las `personas y cuando se establecen normas constructivas de comportamiento, así también, un espacio organizado y enriquecido que invite a indagar, a compartir y a aprender.
Este dominio se demuestra principalmente en la existencia de un ambiente estimulantes y en un profundo compromiso del profesor con el aprendizaje y el derecho de los estudiantes.

C. Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes:
→En el se encuentran los aspectos involucrados que posibilitan el compromiso real de los alumnos con sus aprendizajes, apunta a la visión primaria de la escuela que es generar oportunidades de aprendizajes y derechos de los estudiantes. Mide las habilidades del profesor para generar situaciones interesantes y productivas que aprovechen el tiempo para el aprendizaje en forma efectiva y favorezcan la indagación y socialización del aprendizaje, por lo que estas situaciones deben considerar saberes e intereses de los estudiantes, proporcionarles recursos adecuados y pertinentes. Que los alumnos participen activamente en las actividades y el profesor se relacione como persona, explicite, comparta los objetivos y procedimientos, como también que el profesor monitoree en forma permanente los aprendizajes con el fin de retroalimentar su práctica, ajustándolas a las necesidades de los alumnos.

D) Responsabilidades Profesionales:
→ Éstas se refieren a las dimensiones del trabajo del docente que van más allá del aula, por ejemplo, la propia relación con su profesión, la relación con sus pares, el establecimiento y el sistema educativo. Evaluar los procesos de aprendizajes de los alumnos, descubrir sus dificultades, ayudarlos a superarlas y considerar el efecto que tienen sus propias estrategias de trabajo en el logro de los estudiantes, es decir, buscar fortalecer de manera constructiva del entorno donde se trabaja, compartir y aprender de sus colegas y con ellos, relacionarse con la familia de sus alumnos y otros miembros de la comunidad, sentirse un aprendiz permanentemente y un integrante del sistema nacional de educación.

Dentro del contexto Marco para la Buena Enseñanza encontramos: fundamento social y cultural, relación con el profesionalismo docente, contexto práctico y finalmente Relación con el sistema nacional de evaluación del desempeño docente. Éstos contextos tomados en cuenta en la elaboración de este marco y buscan dentro de éstos fortalecer la profesión del docente y mejorar la calidad de la educación en Chile.

Bibliografía:

MINEDUC, “Marco para la Buena Enseñanza”

No hay comentarios: