sábado, 17 de noviembre de 2007
Modelo Balanceado: Desarrollo de la lectura y escritura en el nivel inicial
Modelo Balanceado: Desarrollo de la lectura y escritura en el nivel inicial
Paz Baeza, nos habla del Modelo Balanceado, de su contextualización, sus fundamentos y estrategias.
Este modelo cambia el Modelo de destrezas, que se basa en la decodificación y enseñanza igual para todos a un enfoque de aprendizaje que toma en cuenta el proceso lector, las eexperiencias lingüísticas del niño y la contrucción del significado.
Diversas investigaciones abalan este modelo, en diversos ámbitos del conocimiento, estudios como el desarrollo cognitivoen psicología evolutiva, el uso del lenguaje en diversas situaciones comunicativas, lingúïsticas, etc.
Celestine Freinet, dice que los niños están familiarizados con el lenguaje escrito antes dew que se les enseñe a leer y a escribir en la escuela, y éste modelo consifdera esa afirmación.
Para llevarlo a cabo es necesraio tener un ambiente rico en materiales impresos, esto comprende las particularidades que la lectura y escritura tinen en su grupo social y al hacerlo de esta manera, los niños toman conciencia de que el elnguaje escrito presenta formas diferentes cuando sirve para funciones distintas.
Este propuesta metodológica interactiva encuentra su base en variados modelos como:
Modelo Cognitivo Social (Vigotsky): el factor fundamental del desrrollo de la interacción social y diversps procesos orientados a ella.
Modelo Cognitivo Constructivista: Ya que no es el profesor l que sabe y el alumno el que aprende, sino que este último aborda el objeto del conocimiento no como un producto terminado para ser construido, sino para ser contruido, interactuando en situaciones de comunicación reales y significativas, en las cuales el aumno pueda aprender de sus equivocaciones incluyendo espacios para la reflexión sobre lo aprendido y las estrategias utilñizadas, es decir, favoreciendo un proceso metacognitivo.
Características del modelo :
- El aprendizaje de la lectura y la producción de textos es un proceso realizado sobre la base lengúïstica oral de los niños.
- El proceso de leer comparte el escuchar, hablar y escribir una característica común y fundamental: la comunicación del significado.
- Hay enfásis en el trabajo metalingúïstico en contexto.
- Se considera con igual nivel de importancia la competencia lingüística de los alumnos, la competencia comunicativa y la pragmática.
- El niño es un agente activo que a través de los distintos recursos "construye" su aprendizaje.
- La literatura infantil tiene gran importancia.
- Se propicia el desarrollo de la autonomía y el trabajo en equipo.
- Se da importancia a la producción escrita, más que a los aspectos motores de la escrituta.
-La sala de clases constituye u recurso fundamental de aprendizaje.
Estrategias del modelo:
* Lectura en voz alta.
* Lectura compartida.
* lectura guiada.
* Lectura independiente.
* escritura en voz alta.
* Escritura interactiva o compartida.
* Escritura guiada.
* Escritura independiente.
En síntesis, este es un Modelo que rompe con esquemas en ñla educación y que se ha llevado a cabo en nuestras aulas, considera el cambio en los niños, el protagonismo que tienen ellos en su aprendizaje, y trae consigo un aire ronovado para la educación, lo cuál como futuros profesores debemos ser capaces de llevarlo a cabo, ya que es un modelo que resulta y trae consigo bastantes éxitos.
Una estrategia de enseñanza del programa AILEM-UC: Lectura en vos alta
Paz Baeza y Tonia Razmilic, describen la lectura en voz y cómo ésta debe llevar a cabo y algunas estrategias posibles de enseñar.
La lectura en voz alta,es una etsrategia de enseñanza, mediAnte la cual el profesor lee a los laumnos un texto previamente seleccionado y cuidadosamente preparado.
¿Cómo se debe llevar a cabo esta estrategia?
Estrategia de grupo completo que debe trabajarse en aproximidad. Esto significa buscar un espacio dentro de la sala de clases donde los niños puedan sentarse cerca unos de otros, del profesor y del material a utilizar , en este caso, cerca del material que será leído.
Rol que debemos cumplir como prefesores:
- Escoger el libro.
- Señalar los propósitos de la lectura.
- Recordar las normas que deben presentarse durante la lectura en voz alta.
¿Qué hacer antes de la lecura?
-Realizar predicciones, hipótesis.
-Crear expectativas.
- Activar los conocimientos previos.
¿Qué hacer durante la lectura?
- Mostrar ilustraciones.
- Detener la lectura para retomar la atenci´pon y comprobar lo que han entendido.
- Aceptar los comentarios que hagan, valore sus aportaciones y relaciónelos con el texto.
- Pensar previamente en las metas que estableció para elegir determinada lectura y dirija la discución en esa dirección, acepte los comentarios pero no se decvie de su objetivo principal.
- Estar pendiente.
¿ Qué hacer depùés de la lectura?
- Dejar un momento para reposar la lectura.
- Dejar los libros al alcance d elos niños.
Cuáles son la sestrategias posibles de enseñar?
- Uso de conbocimientos previos.
- Conectar información.
- Predecir.
- Clasificar.
Esta estragia del programa AILEM-UC, es una estrategia viable para utilizar con los niños en la sala de clases, ya que no es una manera aburrida de leer y con ella se puede obtener información sobre el proceso lector de los alumnos.
Una estrategia de enseñanza del programa AILEM-UC: Lectura compartida.
Paz Baeza, Tonia Razmilic y María Cristina Solís, describen la lectura compartida y cómo ésta debe llevar a cabo y algunas estrategias posibles de enseñar.
¿Qué es la lectura compartida?
El profesor y los laumnos comparten la tarea de leer y aperenden utilizando un texto visible para todos.
¿Cómo se lleva a cabo la lectura compartida dentro del programa AILEM?
1ºPresentación del texto: reunir a los niños para que estén cerca y vean el texto.
2ºRelectura del texto:leer el texto en conjunto, generando la lectura compartida.
3ºLectura independiente:textos leídos idsponibles para los niños.
¿Qué se puede leer?
Libros grandes, fragmentos de libros de textos, gráficas, panfletos, recetas de cocina, etc.
Rol del profesor:
Antes de la lectura compartida:
- Reconradar las normas.
- Guiar predicciones.
- Conversar acerca del texto.
- Guiar la comprensión.
Durante la lectura compartida:
- Relee el texto con los alumnos.
- Desctaca palabras para desarrollar destrezas.
- Se detiene y formula preguntas.
Después de la lectura compartida:
- Comentario acerca de intención o mensaje del autor.
- Plantear otras actividades a partir de la lectura compartida.
El profesor debe fijarse, no sólo en la lectura compartida, sino que siempre, si es interesante y significativo para los niños lo que están leyendo, si la lectrura presenta los sufiecientes desafíos, tener claro el foco de enseñanza y si éste es adecuado.
Finalmente las autoras afirman que la lectura compartida ayuda al vocabulario, a la comprensión lectora, a entender más conceptos, etc. y como experiencia personal, cuando uno hace algo en grupo lo disfruta mucho más , se enfrenta a la realidad y se hacen las cosas con más seguridad, por lo que la lecrura compartida sería una buena estrategia para llevarla a las aulas.
Bibliografía:
-Baeza (2005). Modelo balanceado: Desarrollo de la lectura y de la escritura en el nivel inicial. Pág. 1-15
-Baeza, Solís y Razmilic. Estrategias de enseñanza del programa AILEM-UC Lectura compartida. Documento Nº 11. Págs. 1-22
-Baeza y Razmilic. Estrategias de enseñanza del programa AILEM-UC Lectura en voz alta. Documento Nº 7. Págs. 1-9
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario