jueves, 15 de noviembre de 2007

Potenciar: Leer y Escribir desde la sala cuna: entrar en el mundo del lenguaje escrito


En este documento se encuentran las ideas expuestas de Alejandra Medina, en el primer encuentro de Educación Inicial en Junio del 2006. En este encuentro se expusieron ideas relacionadas con la escritura y lectura como fines a desarrollar desde la educación de párvulos, es decir, que niñas y niños entren al lenguaje escrito desde Educación Parvularia. Los fundamentos que cementan ésta idea son:

1. La lectura y escritura: prácticas culturales:

Esto fundamento se refiere, que al ser prácticas culturales la lectura y escritura, es necesaria la entrada temprana de los niños a éstas, es decir, actividades realizadas por grupos humanos con propósitos determinados, en contextos específicos. Dentro de este punto se encuentran ideas como:

- Funciones de la lectura y escritura en el contexto actual, por ejemplo, los seres humanos vivimos en un contexto letrado, y no sólo con textos simples, si no que complejos, por lo que leer y escribir, ya forman parte de una necesidad en nuestras vidas diarias, en donde éstas son actividades intelectuales y culturales de alto nivel, en las cuales la comprensión y producción de sentido son objetivos primordiales que la educación debería tener presente para desarrollar en los alumnos.

- Capital cultural y gestos sociales de la lectura y escritura. Esto implica que la enseñanza plica una relación del niño con las prácticas culturales en torno a la escritura y lectura, por ejemplo, yo aprendí a leer con el método de destrezas, que es un método totalmente descontextualizado y es verdad que aprendí a leer, pero la comprensión no la desarrolle y creo que recién ahora que estoy en la universidad y leo mucho, he llegado a desarrollar esa parte, entonces es necesario que esto se tenga en cuenta para la enseñanza, ya que es una necesidad básica para el ser humano.

2. Leer y Escribir: acto de construcción y comunicación de significados:

Este fundamento se refiere a que la lectura es un acto que moviliza la inteligencia con le fin de construir los sentidos de un texto y esto sólo ocurre si a los laumnos les activamos los conocimientos previos, las experiencias previas y esquemas cognitivos que permitan otorgarle un significado, es decir, durante la lectura se produce entra transacción entre lector y el texto.para lograr esto al niño se le debe desarroollar:

- Actitud lectora:
Desde la sala cuna, llevar a comprender que el desafío dle lector es la contrucción del significado.

-¿Desarrollar funciones básicas primero, o leer y escribir deds el comienzo?
Funciones básicas como: la discriminación viesual y auditiva, la motricidad fina, el esquema coproral, la lateralidad, el desarrollo de la función simbólica, el dominio del lenguaje oral, la socialización, todasd ellas, llevan a los actos de leer y escribir.
Los proceso de orden supèrior, como la consturcción de significado, la decidificación del elctor y palabras.

- "Caligrafirar" o comunicar significados con propósitos definidos?
escribir no es caligrafiar, si no expresar ideas para comunicar a otros.

3. Dinámica Cultural.
Esto fundamenta la importancia de que la escuela promueva la construcción de a`rendizajes complejos que surjan de la organización cultural de las situaciones de aprendizaje y de actividades auténticas y exigentes.Para esto se debe:

- Dar multiples invitaciones para entrar al lñenguaje escrito.
- Llevar a los niños a conocer textos, apreciar los textos como objetos culturales.
- "Leer en red": Consturir modelos textuales, es decir,. crear relaciones entre el texto que se esta leyendo y otros anteriormente leídos.
- Lectura diaria y sistemática de cuentos y otros textos.
- Tener presencia masiva de libros.

4. Lectura estretégica Interactiva.
Esto es , enseñar a procesar los textos y construir su significado ( a partir de los 4 años) mostrando claramente que el desafío del lector es la construcción del significado.

5. Producir textos complejos:CONSTURIR MODELOS TEXTUALES.

Puede ser a través de 4 modalidades: escritura en voz alta, escritura compartida, escritura comoa ndamiaje y escritura independiente.

6. Visivilización de los textos del entorno
la famnilia y educadora, llamen la atención de textos auténticos de todo el entorno, para que establezcan distinción y familiaricen consus características y comprendan que los textos responden a necesidades y les eso les da sentido.

7. Desarrollar las destrezas para la decodificación
la decdificación no es un objetivo primordial , sino es un medio para construir y producir significados.

En síntesis, fomentar la ecritura y lectura desde la sala cuna, es posible,ésto ayuda fomebntar buenos lectores y escritores,y para nuestros alumnos sería favorable, ya que, leer y escribir son destrezas funadamentales en nuestra sociedad.


Leer para comprender: Estrategias de lectura


Paz Baeza y María Cristina Solís, nos hablan de los que es leer, de las estructuras y proceso que se pone en juego a la hora de leer, el para qué leer y nos dan algunas estrategias de lecyura para fomentar en nuestros alumnos.


Leer, es un proceso interacción entre el lector y el texto, medainte el cual el lector contruye el significado, utilizando sus propios conocimientos y las claves que el texto proporciona.


El lector al enfretarse a un texto pone en juego una rserie de estructuras y procesos, ellas las clasifica en:

Estructuras, son las características independientes que tiene el lector de la lectura. Menciuonan dos: las cogntivas y las estructuras afectivas.

Procesos, referidos al desarrollo de habilidades cognitivas, durante la lectura, estos son:

- Microprocesos: aluden a la comprensión de la información, reconocimiento de palabras y selección de infoprmación.

- Procesos de interacción: se dirigen a enlazar las proposiciones, además de utilizar referentes y conectores.

- Macroprocesos: orientados a la comprensión global del texto.

- Procesos de elaboración: llevan al lector a hacer inferencias y los procesos metacognitivos que controlan la comprensión obtenida.

Como docentes, debemos fomentar en nuetsros alumnos a un lector activo y mientras nosotros comprendamos que leer es un acto complejo, al praparar mla enseñanza debemos tener en cuenta, según las autoras, laa variables, como el lector, el texto y el contexto.

Algunos propósitos para leer un texto son :

- Leer para obtener información precisa.
- Leer para seguir instrucciones.
- Leer para obtener una información de carácter generalñ.
- Leer para aprender.
- Leer para revisar un escrito propio.

¿ Qué estrategias de lectura ?
- Activar los conocimientos previos que posea el alumno.
- Hacer conexiones entre la información del texto y la que él ya posee.
- Clasificación, implica averiguar el significado de una unidad lingüística, descubrir eñl sentido que tiene una palabra o una frace en un contexto determinado.
- Que hagan predicciones acerca de la lectura.
- Hacer inferencias que le permitan completar a información dle texto.
- Práfrasear, esto es la explicación de un contenido de un texto para aclararlo en tods sus aspectos y clarificar su comprensión.
- Visualización, es la capacidad para establecer iamgenes mentales a partir de la lectura de un texto.

Bibliografía:
-Baeza, Solís, Susuki y Razmilic. Estrategias de enseñanza del programa AILEM-UC Escritura interactiva. Documento Nº 12. Págs. 1-19
-Baeza, Solís, Susuki y Razmilic. Estrategias de enseñanza del programa AILEM-UC Escritura independiente. Documento Nº 22. Págs. 1-17

No hay comentarios: