
En éste caso, presentaré algunas consideraciones metodológicas del desarrollo del escuchar y del leguaje oral NB1 y juegos verbales para el desarrollo del escuchas, propuestos por Baeza, P., Solís, María C y Condemarín, M.
Consideraciones metodológicas del desarrollo del escuchar y del leguaje oral NB1.
Es importante que el profesor desarrolle en los niños una actitud positiva frente al escuchar.
El educador debe generar, en aula, situaciones que permitan desarrollar el escuchar.
El profesor al trabajar en un programa de desarrollo del escuchar y del lenguaje oral, por ejemplo debe dar instrucciones claras y simples y en orden cronológico, no repetir las instrucciones más de lo necesario, etc.
El profesor debe aportar múltiples experiencias que permitan a los alumnos enriquecer su vocabulario.
Es importante que en el aula los profesores generen situaciones para que los niños puedan conversar en forma libre.
El profesor debe propiciar instancias que estimulen a los niños a tomar la palabra y sostener discusiones acorde a su edad.
Es importante que el profesor dedique tiempo para seleccionar poemas y cuentos tanto para ser leídos por el niño como narrados por un adulto
El educador debe considerar varios aspectos relevantes al leer o narrar libros
Una de las tareas importantes que debe llevar a cabo el profesor en NB1 es el rescatar la poesía, fomentar el gusto por leerla y escucharla.
El profesor debe transformarse en un buen lector de poesías.
El profesor debe considerar dentro de sus actividades periódicas la dramatización como una estrategia de alto valor educativo.
Juegos verbales
• Aliteraciones y Rimas:
Que comiencen con el mismo sonido (aliteraciones) o con palabras que rimen (preescolar y primer año básico.
Ejemplos:
Escriban o digan palabras que empiecen con un sonido y el lugar donde se encuentra (/c/- pieza).
Crear oraciones progresivamente más largas, cuyas palabras comiencen con el mismo sonido.
• Jugar con palabras:
Alumnos de primer año básico y superior, pero la complejidad hay que aumentarla.
Ejemplos:
Hacer familias de palabras y encontrar la intrusa.
La cadena, decir una palabra y el siguiente alumno debe decir una palabra con el sonido que termino la anterior.
• Adivinanzas:
Adivinan o inventan nuevas (todas edades), esto desarrolla una serie de habilidades con el lenguaje y el pensamiento.
Ejemplos:
Hacer bolsa misteriosa, poner en ella una serio de adivinanzas.
Estimular la edición de un libro de adivinanzas.
• Trabalenguas:
Ejemplos:
Recopilación de trabalenguas.
Transformar trabalenguas o inventar.
Los “juegos verbales” permiten desarrollar variadas y ricas actividades de pensamiento, como también el desarrollo del lenguaje oral, desarrollo de la escritura y el desarrollo de la lectura.
Bibliografía:
Baeza, P. y Solís, María C. “Desarrollo del escuchar y del lenguaje oral en NB1: Algunas consideraciones metodológicas.” Págs. 1-9
Condemarín, M. “Juegos verbales” Págs. 1-5
No hay comentarios:
Publicar un comentario