
Este texto tiene como objetivo describir y analizar la conciencia fonológica de los niños preescolares y escolares básicos como una zona de desarrollo próximo para el aprendizaje convencional de la lectura. Principalmente trata la zona de desarrollo próximo en la lectura, el estudio de una zona de desarrollo próximo, lo que implica ésta y la conciencia fonológica y aprendizaje de la escritura.
La conciencia fonológica es el proceso cognitivo que presenta mayor variabilidad común con la lectura inicial. Su ejercitación durante los años de Jardín Infantil es determinante para el éxito de aprender a leer.
Zona de desarrollo próximo en la escritura:
Zona de desarrollo próximo -> es la distancia que hay entre el nivel de desarrollo real de los niños y su desarrollo potencial, bajo la guía de un de un adulto.
Nivel de desarrollo real -> es la resolución independiente de los problemas. Es una etapa anterior al aprendizaje potencial.
La zona de desarrollo próximo se concibe como un área cognitiva dinámica del desarrollo que se modifica y desarrolla mediante la intervención externa y que tiene una meta a la cual aproximarse: aprender a leer.
El estudio de una zona de desarrollo próximo considera tres aspectos:
1. Nivel de desarrollo de algunos procesos cognitivos que son potenciales para la emergencia de otros más complejos.
2. La interacción de un emergente mediador que guía al niño para que eleve su nivel cognitivo superior.
3. Una relación dinámica de ajuste cognitivo entre ambos niveles (potencial y real).
La zona de desarrollo próximo implica dos ideas centrales:
1. El nivel de conciencia fonológica.
2. La interacción de los componentes escuchados de las palabras con el lenguaje escrito, proceso que se efectúa con ayuda de los profesores.
La mediación del profesor consiste en hacer tomar conciencia de los componentes fonológicos de las palabras y luego enseñarles la interrogación de las secuencias de fonemas de las palabras orales con las palabras escritas.
El aprendizaje del lenguaje escrito requiere una transformación cualitativa de las estructuras cognitivas del lenguaje oral. Las palabras son asociadas a su pronunciación.
La articulación oral de las palabras decodificadas coincide paralelamente con la unidad de análisis de las actividad psicológica, que para Vigotsky era el significado de la palabra.
El aprendizaje de la segmentación de las palabras en sus fonemas y la integración de la serie fonemática en una pronunciación, asociándolas con las palabras escritas, daría el nivel de desarrollo potencial más próximo para el aprendizaje de la escritura.
Decodificación ->proceso de extraer información suficiente de las unidades de las palabras escritas, de tal modo que active se léxico mental y adquieran significado.
La conciencia fonológica y el aprendizaje de la escritura.
Conciencia fonológica -> toma de conciencia de cualquier unidad fonológica del lenguaje hablado.
Conciencia fonémica -> capacidad del sujeto de descubrir en la palabra una secuencia de fonos o fonemas. Esto se refiera a la consecuencia de la enseñanza de la lectura que posiblemente está más asociada con las diferencias de significado que en la pronunciación.
Conciencia segmental -> descubrir y separar concientemente los fonemas que componen las palabras.
Por conciencia fonológica entendemos tanto la toma de conciencia de los componentes fonéticos del lenguaje oral, como la adquisición de diversos procesos que se pueden efectuar sobre el lenguaje oral.
El proceso fonológico es el proceso cognitivo y verbal de la conciencia fonológica, el que cumple el papel de motor de partida para la decodificación que es activada por la interacción pedagógica.
Bibliografía:
Bravo, L. (2007) “La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo para el aprendizaje inicial de la lectura.” Págs. 1-16
No hay comentarios:
Publicar un comentario