En esta oportunidad, presentaré el texto de Luis Bravo, que habla sobre la alfabetización inicial, los procesos cognitivos que sustentas su aprendizaje y la propuesta hecha por el auto para llevarla a cabo en Chile.
Alfabetización emergente:
• Este concepto se refiere a la continuidad cognitiva que hay entre el desarrollo de las habilidades y las destrezas previas necesarias para el lenguaje de la lectura, con su dominio como el lenguaje escrito.
• El desarrollo cognitivo y verbal es continuado entre el lenguaje oral y la apropiación escolar del lenguaje escrito.
• La lectura formal emerge y se configura por la interacción de habilidades cognitivas, métodos pedagógicos y las oportunidades que aporta el ambiente familiar, procesos que empiezan cuando se aprende a hablar.
• Aprendizaje de la lectura es un proceso cultural no natural.
• Lo esencial sucede cuando el mismo niño monitorea su propio aprendizaje con la ayuda de los profesores.
Se pueden distinguir dos procesos cognitivos que sustentan el aprendizaje de la decodificación inicial y que es posible desarrollar en el jardín infantil:
1º Desarrollo del lenguaje oral y conciencia alfabética
Esto es la toma de conciencia que los fonemas del lenguaje hablado tienen una traducción gráfica, la que se pueden reconocer en el código escrito.
2º Conciencia fonológica y la conciencia semántica
En este proceso se activan los procesos cognitivos necesarios para decodificar y para conocer el significado de las palabras escritas. El desarrollo de la conciencia fonética busca que los niños sean concientes de los componentes fónicos del lenguaje oral y su relación con el significado de las palabras, además de facilitar su lenguaje escrito y apropiación de procesos de decodificación. La conciencia semántica es de la comprensión.
El concepto de alfabetización emergente dice que los procesos psicolinguísticos debieran traerse desarrollados desde el jardín infantil, éste configura un umbral indispensable para construir el código formal escrito.
El texto de Luis Bravo, propone para mejorar el rendimiento insuficiente en la lectura de los niños en Chile:
1º Hacer planes y programas comunes en el aprendizaje formal de la lectura -entendiéndose como un proceso continuado- para Kindergarten y Primer Nivel básico.
2º Los contenidos de estos programas deben incluir un trabajo intenso con los diversos procesos que forman la conciencia fonológica desde sus etapas más simples: de la conciencia semántica, de la memoria verbal y de la conciencia alfabética. Éstos pueden empezar a tratarse desde el Jardín Infantil.
3º Las deficiencias del desarrollo cognitivo y verbal que afectan el aprendizaje del lector deben ser detectadas oportunamente, con el fin de elaborar estrategias pedagógicas tempranas e intensivas. Éstas deben detectarse en Kindergarten y seguir siendo trabajadas en los primeros años básicos, mediante un criterio de continuidad de planes y programas.
Por último, cabe destacar que en las universidades preparan a los profesionales con independencia de los otros, por lo que debe existir un fuerte núcleo común entre las Educadoras y Profesoras de Educación Básica.
Bibliografía:
Bravo, L. “La Alfabetización Inicial : una factor clave en el rendimiento del lector”.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario