domingo, 9 de septiembre de 2007

Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de las habilidades fonológicas y algunas ideas para su mejora.


En este caso abarcaré temas propuestos en el documento de Defior, tales como: la conciencia fonológica, tareas para mejorar la conciencia fonológica, necesidades actuales sobre el procesamiento fonológico y por último algunas sugerencias para el desarrollo de habilidades fonológicas.

¿Qué es la conciencia fonológica?

Forma parte de la conciencia metalinguística (capacidad para reflexionar sobre el propio lenguaje) y es la capacidad de ser concientes de las unidades que puede dividir el habla.
Ésta abarca habilidades como la conciencia léxica, la conciencia silábica y conciencia fonémica.

¿Qué tipo de tareas se han utilizado para medir las habilidades fonológicas?

1. Juzgar con la duración acústica de cada palabra -> ¿qué palabra es más larga?
2. Identificar palabras de una frase -> ¿cuántas palabras hay en…?
3. Reconocer una unidad de habla (sílaba o fonema) en una palabra -> ¿se oye una f en café?
4. Reconocer o producir rimas -> ¿riman sol y gol?
5. Clasificar palabras por sus unidades (sílaba o fonema) -> ¿empieza foca igual que forro?
6. Sintetizar o mezclar unidades (sílaba o fonema) para formar palabras -> ¿qué palabra es s/o/l?
7. Aislar una unidad (sílaba o fonema) de una palabra -> ¿cuál es el primer sonido de la palabra barro?
8. Contar las unidades (sílaba o fonema) de una palabra -> da un golpe por cada uno de los sonidos que oyes en la palabra baño.
9. Descomponer una palabra en sus unidades -> ¿qué sonidos oyes en la palabra baño?
10. Añadir una unidad a una palabra -> ¿qué palabra resultaría si añadimos /s/ a alto?
11. Sustituir una unidad (sílaba o fonema) de una palabra por otra -> ¿qué sonido resultaría si si cambiamos el sonido /g/ de gato por el sonido /p/?
12. Suprimir una unidad de una palabra -> ¿qué palabra quedaría si quitamos /za/ a zapato?
13. Especificar que unidad ha sido suprimida de una palabra -> ¿Qué sonido oyes en caro que no está en aro?
14. Invertir el orden de una palabra -> dime sal al revés.
15. Escritura inventada -> dictado de palabras.

¿Todas las tareas fonológicas son equivalentes?

Existen grandes diferencias en las demandas cognitivas que plantean las diversas tareas fonológicas y, por lo tanto, también la dificultad que conllevan su realización, por lo que la utilización de tareas distintivas por las diferentes interpretaciones y comparación de trabajo sobre el procesamiento fonológico.

¿Cuáles son las necesidades actuales en la investigación sobre el procesamiento fonológico?

-> Estudiar sería un desarrollo evolutivo. El orden de la aparición de diferentes tipos de habilidades fonológicas, teniendo en cuenta los parámetros influyentes.
-> Microanálisis de procesos fonológicos, las influencias en el campo de investigación.
-> Necesidad de ir hacia análisis mucho más fino de los factores en juego.
-> Seguir buscando procedimientos eficaces de intervención educativa para la mejora de éstas habilidades cuya influencia en la adquisición de la lectoescritura está ampliamente demostrada.
Dedicar esfuerzo a la construcción de pruebas de evaluación, estableciendo con rigor su validez y confiabilidad.
->El castellano presenta variabilidades particulares para el diseño de algunas tareas fonológicas que hacen complejo el proceso de su elaboración.

Algunas sugerencias para el desarrollo de habilidades fonológicas:

-> Al trabajar con los niños evitar un vocabulario técnico.
Introducir los tipos de tareas en función de su complejidad y de acuerdo con la edad de los niños.
-> Dosificar la dificultad de la tarea en función de los parámetros influyentes y de la edad de los niños: longitud, frecuencia léxica de palabras, estructura silábica, etc.
-> Se deben usar correcciones retroactivas inmediatas.
->Uso de materiales concretos de apoyo (láminas, signos gráficos, etc.)
-> Utilizar todo tipo de recursos lúdicos para que las tareas sean motivadoras y mantengan la atención.



Bibligrafía:
Defior, S. (1996) “Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de las habilidades fonológicas y algunas ideas para su mejora.” Págs. 49-63

No hay comentarios: