domingo, 9 de septiembre de 2007

Desarrollo del escuchar y del lenguaje oral NB1 y Juegos verbales



En éste caso, presentaré algunas consideraciones metodológicas del desarrollo del escuchar y del leguaje oral NB1 y juegos verbales para el desarrollo del escuchas, propuestos por Baeza, P., Solís, María C y Condemarín, M.

Consideraciones metodológicas del desarrollo del escuchar y del leguaje oral NB1.

 Es importante que el profesor desarrolle en los niños una actitud positiva frente al escuchar.
 El educador debe generar, en aula, situaciones que permitan desarrollar el escuchar.
 El profesor al trabajar en un programa de desarrollo del escuchar y del lenguaje oral, por ejemplo debe dar instrucciones claras y simples y en orden cronológico, no repetir las instrucciones más de lo necesario, etc.
 El profesor debe aportar múltiples experiencias que permitan a los alumnos enriquecer su vocabulario.
 Es importante que en el aula los profesores generen situaciones para que los niños puedan conversar en forma libre.
 El profesor debe propiciar instancias que estimulen a los niños a tomar la palabra y sostener discusiones acorde a su edad.
 Es importante que el profesor dedique tiempo para seleccionar poemas y cuentos tanto para ser leídos por el niño como narrados por un adulto
 El educador debe considerar varios aspectos relevantes al leer o narrar libros
 Una de las tareas importantes que debe llevar a cabo el profesor en NB1 es el rescatar la poesía, fomentar el gusto por leerla y escucharla.
 El profesor debe transformarse en un buen lector de poesías.
 El profesor debe considerar dentro de sus actividades periódicas la dramatización como una estrategia de alto valor educativo.

Juegos verbales

• Aliteraciones y Rimas:
Que comiencen con el mismo sonido (aliteraciones) o con palabras que rimen (preescolar y primer año básico.
Ejemplos:
Escriban o digan palabras que empiecen con un sonido y el lugar donde se encuentra (/c/- pieza).
Crear oraciones progresivamente más largas, cuyas palabras comiencen con el mismo sonido.




• Jugar con palabras:
Alumnos de primer año básico y superior, pero la complejidad hay que aumentarla.
Ejemplos:
Hacer familias de palabras y encontrar la intrusa.
La cadena, decir una palabra y el siguiente alumno debe decir una palabra con el sonido que termino la anterior.

• Adivinanzas:
Adivinan o inventan nuevas (todas edades), esto desarrolla una serie de habilidades con el lenguaje y el pensamiento.
Ejemplos:
Hacer bolsa misteriosa, poner en ella una serio de adivinanzas.
Estimular la edición de un libro de adivinanzas.

• Trabalenguas:
Ejemplos:
Recopilación de trabalenguas.
Transformar trabalenguas o inventar.

Los “juegos verbales” permiten desarrollar variadas y ricas actividades de pensamiento, como también el desarrollo del lenguaje oral, desarrollo de la escritura y el desarrollo de la lectura.


Bibliografía:
Baeza, P. y Solís, María C. “Desarrollo del escuchar y del lenguaje oral en NB1: Algunas consideraciones metodológicas.” Págs. 1-9
Condemarín, M. “Juegos verbales” Págs. 1-5

Escuchar una habilidad que debe ser enseñada y escuchar como punto de partida


Autores como Cecilia Beuchat y Bermeosolo proponen que la función lingüística del escuchar debería ser enseñada y desarrollada en la escuela. En este caso nos referiremos a lo que es escuchar, los aspectos comunes entre escuchar, leer y hablar y algunas propuestas pedagógicas para desarrollarlos.

Escuchar incluye, además del oír, la capacidad de recibir y responder al estímulo físico y utilizar la información a través del canal auditivo. En otras palabras, el proceso por el cual el lenguaje hablado es convertido en significado en la mente. En el desarrollo de esta habilidad lingüística juega un importante papel la familia y se desarrolla tempranamente.

Los aspectos comunes entre escuchar, hablar y leer son:

-> Recepción: el auditor y el lector reciben un mensaje, es decir, escuchar y leer son funciones receptivas.
-> Rasgos análogos: signos sonoros del lenguaje que observan.
-> Vocabularios: el niño necesita experimentar el lenguaje como oyente y hablante antes de comprenderlo como lector. La extensión del vocabulario auditivo incide en el vocabulario leído.
-> Destrezas comunes: conductas que se desarrollan para comprender la lectura son similares a la de la audición.

Aprender a escuchar:

-> Los niños aprenden a escuchar en función de los eventos de conversación. Estas interacciones les permiten apropiarse en contextos significativos de:
• Reglas intácticas.
• Reglas semánticas.
• Reglas fonológicas.
• Habilidades sociales para respetar turnos o aceptar situaciones diferentes.
• Aprender modos de actuar y de dirigirse a los demás.
• Reconocer gestos o tonos de voz.
• Significado de las palabras en distintas circunstancias.

Formas de escuchar:

• Escuchar atencional -> focalizas la atención a un estímulo para obtener alguna información.
• Escuchar analítico -> se analiza lo escuchado para resolver algo.
• Escuchar apreciativo-> por el goce o deleite de escuchar.
• Escuchar marginal -> permite captar estímulos además del foco de atención.


Proposiciones para un programa de desarrollo del escuchar:

• Toma de conciencia de lo que significa escuchar y de la importancia que tiene para trabajo común o personal.
• Toma de conciencia de lo que es el silencio y el ambiente saturado que nos rodea.
• Establecer normas para el buen desempeño de la expresión oral y escuchar.
• Revisar factores que interfieran en la capacidad de escuchar en la sala de clases y aquellos que la favorecen.
• Tomar conciencia de que en las actividades lingüísticas es prácticamente imposible mantener a los niños en silencio absoluto.
• Las actividades deben ser dinámicas y variadas.
• Incrementar que no solo contemplen el leer textos de forma oral y seleccionar, sino también escuchar lectura de otros.


Bibliografía:

Beuchat, C. “Escuchar una habilidad que es necesario enseñar.” Revista Aula creativa v4 Edición Nº 4 junio 2004. Págs. 19-21

Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de las habilidades fonológicas y algunas ideas para su mejora.


En este caso abarcaré temas propuestos en el documento de Defior, tales como: la conciencia fonológica, tareas para mejorar la conciencia fonológica, necesidades actuales sobre el procesamiento fonológico y por último algunas sugerencias para el desarrollo de habilidades fonológicas.

¿Qué es la conciencia fonológica?

Forma parte de la conciencia metalinguística (capacidad para reflexionar sobre el propio lenguaje) y es la capacidad de ser concientes de las unidades que puede dividir el habla.
Ésta abarca habilidades como la conciencia léxica, la conciencia silábica y conciencia fonémica.

¿Qué tipo de tareas se han utilizado para medir las habilidades fonológicas?

1. Juzgar con la duración acústica de cada palabra -> ¿qué palabra es más larga?
2. Identificar palabras de una frase -> ¿cuántas palabras hay en…?
3. Reconocer una unidad de habla (sílaba o fonema) en una palabra -> ¿se oye una f en café?
4. Reconocer o producir rimas -> ¿riman sol y gol?
5. Clasificar palabras por sus unidades (sílaba o fonema) -> ¿empieza foca igual que forro?
6. Sintetizar o mezclar unidades (sílaba o fonema) para formar palabras -> ¿qué palabra es s/o/l?
7. Aislar una unidad (sílaba o fonema) de una palabra -> ¿cuál es el primer sonido de la palabra barro?
8. Contar las unidades (sílaba o fonema) de una palabra -> da un golpe por cada uno de los sonidos que oyes en la palabra baño.
9. Descomponer una palabra en sus unidades -> ¿qué sonidos oyes en la palabra baño?
10. Añadir una unidad a una palabra -> ¿qué palabra resultaría si añadimos /s/ a alto?
11. Sustituir una unidad (sílaba o fonema) de una palabra por otra -> ¿qué sonido resultaría si si cambiamos el sonido /g/ de gato por el sonido /p/?
12. Suprimir una unidad de una palabra -> ¿qué palabra quedaría si quitamos /za/ a zapato?
13. Especificar que unidad ha sido suprimida de una palabra -> ¿Qué sonido oyes en caro que no está en aro?
14. Invertir el orden de una palabra -> dime sal al revés.
15. Escritura inventada -> dictado de palabras.

¿Todas las tareas fonológicas son equivalentes?

Existen grandes diferencias en las demandas cognitivas que plantean las diversas tareas fonológicas y, por lo tanto, también la dificultad que conllevan su realización, por lo que la utilización de tareas distintivas por las diferentes interpretaciones y comparación de trabajo sobre el procesamiento fonológico.

¿Cuáles son las necesidades actuales en la investigación sobre el procesamiento fonológico?

-> Estudiar sería un desarrollo evolutivo. El orden de la aparición de diferentes tipos de habilidades fonológicas, teniendo en cuenta los parámetros influyentes.
-> Microanálisis de procesos fonológicos, las influencias en el campo de investigación.
-> Necesidad de ir hacia análisis mucho más fino de los factores en juego.
-> Seguir buscando procedimientos eficaces de intervención educativa para la mejora de éstas habilidades cuya influencia en la adquisición de la lectoescritura está ampliamente demostrada.
Dedicar esfuerzo a la construcción de pruebas de evaluación, estableciendo con rigor su validez y confiabilidad.
->El castellano presenta variabilidades particulares para el diseño de algunas tareas fonológicas que hacen complejo el proceso de su elaboración.

Algunas sugerencias para el desarrollo de habilidades fonológicas:

-> Al trabajar con los niños evitar un vocabulario técnico.
Introducir los tipos de tareas en función de su complejidad y de acuerdo con la edad de los niños.
-> Dosificar la dificultad de la tarea en función de los parámetros influyentes y de la edad de los niños: longitud, frecuencia léxica de palabras, estructura silábica, etc.
-> Se deben usar correcciones retroactivas inmediatas.
->Uso de materiales concretos de apoyo (láminas, signos gráficos, etc.)
-> Utilizar todo tipo de recursos lúdicos para que las tareas sean motivadoras y mantengan la atención.



Bibligrafía:
Defior, S. (1996) “Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de las habilidades fonológicas y algunas ideas para su mejora.” Págs. 49-63

La conciencia Fonológica



Este texto tiene como objetivo describir y analizar la conciencia fonológica de los niños preescolares y escolares básicos como una zona de desarrollo próximo para el aprendizaje convencional de la lectura. Principalmente trata la zona de desarrollo próximo en la lectura, el estudio de una zona de desarrollo próximo, lo que implica ésta y la conciencia fonológica y aprendizaje de la escritura.

La conciencia fonológica es el proceso cognitivo que presenta mayor variabilidad común con la lectura inicial. Su ejercitación durante los años de Jardín Infantil es determinante para el éxito de aprender a leer.

Zona de desarrollo próximo en la escritura:

Zona de desarrollo próximo -> es la distancia que hay entre el nivel de desarrollo real de los niños y su desarrollo potencial, bajo la guía de un de un adulto.

Nivel de desarrollo real -> es la resolución independiente de los problemas. Es una etapa anterior al aprendizaje potencial.

La zona de desarrollo próximo se concibe como un área cognitiva dinámica del desarrollo que se modifica y desarrolla mediante la intervención externa y que tiene una meta a la cual aproximarse: aprender a leer.

El estudio de una zona de desarrollo próximo considera tres aspectos:

1. Nivel de desarrollo de algunos procesos cognitivos que son potenciales para la emergencia de otros más complejos.
2. La interacción de un emergente mediador que guía al niño para que eleve su nivel cognitivo superior.
3. Una relación dinámica de ajuste cognitivo entre ambos niveles (potencial y real).


La zona de desarrollo próximo implica dos ideas centrales:

1. El nivel de conciencia fonológica.
2. La interacción de los componentes escuchados de las palabras con el lenguaje escrito, proceso que se efectúa con ayuda de los profesores.

La mediación del profesor consiste en hacer tomar conciencia de los componentes fonológicos de las palabras y luego enseñarles la interrogación de las secuencias de fonemas de las palabras orales con las palabras escritas.

El aprendizaje del lenguaje escrito requiere una transformación cualitativa de las estructuras cognitivas del lenguaje oral. Las palabras son asociadas a su pronunciación.

La articulación oral de las palabras decodificadas coincide paralelamente con la unidad de análisis de las actividad psicológica, que para Vigotsky era el significado de la palabra.

El aprendizaje de la segmentación de las palabras en sus fonemas y la integración de la serie fonemática en una pronunciación, asociándolas con las palabras escritas, daría el nivel de desarrollo potencial más próximo para el aprendizaje de la escritura.

Decodificación ->proceso de extraer información suficiente de las unidades de las palabras escritas, de tal modo que active se léxico mental y adquieran significado.

La conciencia fonológica y el aprendizaje de la escritura.

Conciencia fonológica -> toma de conciencia de cualquier unidad fonológica del lenguaje hablado.

Conciencia fonémica -> capacidad del sujeto de descubrir en la palabra una secuencia de fonos o fonemas. Esto se refiera a la consecuencia de la enseñanza de la lectura que posiblemente está más asociada con las diferencias de significado que en la pronunciación.

Conciencia segmental -> descubrir y separar concientemente los fonemas que componen las palabras.

Por conciencia fonológica entendemos tanto la toma de conciencia de los componentes fonéticos del lenguaje oral, como la adquisición de diversos procesos que se pueden efectuar sobre el lenguaje oral.

El proceso fonológico es el proceso cognitivo y verbal de la conciencia fonológica, el que cumple el papel de motor de partida para la decodificación que es activada por la interacción pedagógica.




Bibliografía:
Bravo, L. (2007) “La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo para el aprendizaje inicial de la lectura.” Págs. 1-16

Alfabetización inicial es un factor clave para el rendimiento del lector

En esta oportunidad, presentaré el texto de Luis Bravo, que habla sobre la alfabetización inicial, los procesos cognitivos que sustentas su aprendizaje y la propuesta hecha por el auto para llevarla a cabo en Chile.


Alfabetización emergente:

• Este concepto se refiere a la continuidad cognitiva que hay entre el desarrollo de las habilidades y las destrezas previas necesarias para el lenguaje de la lectura, con su dominio como el lenguaje escrito.
• El desarrollo cognitivo y verbal es continuado entre el lenguaje oral y la apropiación escolar del lenguaje escrito.
• La lectura formal emerge y se configura por la interacción de habilidades cognitivas, métodos pedagógicos y las oportunidades que aporta el ambiente familiar, procesos que empiezan cuando se aprende a hablar.
• Aprendizaje de la lectura es un proceso cultural no natural.
• Lo esencial sucede cuando el mismo niño monitorea su propio aprendizaje con la ayuda de los profesores.

Se pueden distinguir dos procesos cognitivos que sustentan el aprendizaje de la decodificación inicial y que es posible desarrollar en el jardín infantil:

1º Desarrollo del lenguaje oral y conciencia alfabética

Esto es la toma de conciencia que los fonemas del lenguaje hablado tienen una traducción gráfica, la que se pueden reconocer en el código escrito.


2º Conciencia fonológica y la conciencia semántica

En este proceso se activan los procesos cognitivos necesarios para decodificar y para conocer el significado de las palabras escritas. El desarrollo de la conciencia fonética busca que los niños sean concientes de los componentes fónicos del lenguaje oral y su relación con el significado de las palabras, además de facilitar su lenguaje escrito y apropiación de procesos de decodificación. La conciencia semántica es de la comprensión.

El concepto de alfabetización emergente dice que los procesos psicolinguísticos debieran traerse desarrollados desde el jardín infantil, éste configura un umbral indispensable para construir el código formal escrito.

El texto de Luis Bravo, propone para mejorar el rendimiento insuficiente en la lectura de los niños en Chile:

1º Hacer planes y programas comunes en el aprendizaje formal de la lectura -entendiéndose como un proceso continuado- para Kindergarten y Primer Nivel básico.

2º Los contenidos de estos programas deben incluir un trabajo intenso con los diversos procesos que forman la conciencia fonológica desde sus etapas más simples: de la conciencia semántica, de la memoria verbal y de la conciencia alfabética. Éstos pueden empezar a tratarse desde el Jardín Infantil.

3º Las deficiencias del desarrollo cognitivo y verbal que afectan el aprendizaje del lector deben ser detectadas oportunamente, con el fin de elaborar estrategias pedagógicas tempranas e intensivas. Éstas deben detectarse en Kindergarten y seguir siendo trabajadas en los primeros años básicos, mediante un criterio de continuidad de planes y programas.

Por último, cabe destacar que en las universidades preparan a los profesionales con independencia de los otros, por lo que debe existir un fuerte núcleo común entre las Educadoras y Profesoras de Educación Básica.


Bibliografía:
Bravo, L. “La Alfabetización Inicial : una factor clave en el rendimiento del lector”.

Alfabetización inicial hoy en día


En el texto de la autora Paz Baeza -profesora de Didáctica de la Lengua de la Pontificia Universidad Católica- se expone lo que se entiende hoy por alfabetización inicial. El documento presenta ideas en torno al tema, como las relacionadas al comienzo del proceso, cuál es el centro de la alfabetización inicial y factores claves de ésta son ejemplos de alguna de ellas.

¿Qué es la alfabetización inicial?

La alfabetización inicial es un proceso mediante el cual el niño construye conceptos sobre las funciones de los símbolos (números y letras) y del material impreso. Este conocimiento está basado en las experiencias lingüísticas significativas facilitada por las interacciones con los adultos y con el medio.

Alfabetización inicial = Alfabetización emergente.

Comienza con las interacciones no verbales del niño y verbales tempranas con otros, el conocimiento del ambiente y sus exploraciones, desde el nacimiento y a lo largo de la vida. Ésta continúa a medida que el niño va desarrollando su lenguaje y lo utiliza de manera intencional, aumenta sus exploraciones y construye conceptos. De esta manera progresa en la medida en que el niño va logrando una comprensión de las funciones de los símbolos y la lengua, tiene experiencia con los libros y materiales impresos y experimenta con al escritura.
El niño debe ser considerado como Principiante activo, por lo tanto el papel del adulto es facilitar y ampliar el aprendizaje que el niño a iniciado, proporcionándole múltiples experiencias de uso de la lectura, la escritura y la matemática en contextos significativos de su vida cotidiana.


¿En qué se centra la alfabetización inicial?

Se centra en el significado y es un proceso constructivo, funcional e interactivo. Esto se detalla a continuación:

Constructivo es un proceso interno donde el niño construye conceptos sobre el ambiente y la cultura, en base a exploraciones activas y el uso de la lengua en situaciones comunicativas.

Funcional  propósito del proceso, el que consiste en permitir que el niño realice actividades en situaciones naturales, tales como la interrogación de textos auténticos, observar números en distintos contextos, participar en la confección de listas para comprar, leer en las calles, etc.

Interactivo implica la relación con adultos o con otros niños en contextos familiares, escolares o en la comunidad.

¿Cuáles son los factores claves en un proceso de alfabetización?

1. Conocimiento acerca de lo impreso:
o Diferencias entre texto e imagen.
o El texto es el primero que llega al significado.
o Familiarizarse con el lenguaje impreso y saber que éste es permanente, organizado y tiene un propósito.

2. Conocimiento del alfabeto :
o Conocer las letras del abecedario.


3. Conocimiento metalingüístico :
o Reflexión acerca del propio lenguaje.
o Desarrollar conciencia fonológica, conciencia semántica y conciencia sintáctica.

4. Conciencia de los números y operaciones :
o Saber manejar los números, trabajar, pensar significados, usos y relaciones.

5. Conocimiento del espacio y de las formas :
o Relacionar nuestro cuerpo con los objetos que nos rodean.


Formas de interrogar textos auténticos:

P.R.C.P -> preguntas relacionadas con conocimientos previos preguntas iniciales.

P.R.T -> preguntas cuya respuesta está en el texto  etapa de desarrollo.

P.R.N.T -> preguntas relacionadas cuya respuesta no está en el texto, por lo que debo buscar pistas y sacar conclusiones  etapa de desarrollo.

P.R.C.P -> preguntas basadas en los conocimientos previos  preguntas finales.

P.R.C -> preguntas para recordar y concluir  preguntas para el cierre.


Bibliografía:
Baeza, P. “¿Qué se entiende por alfabetización inicial?”.